Susurros de hojarasca

 

MushroomObserver

Observaciones

Naturalista

Observaciones

EL PROYECTO

Paisaje sonoro y Micología situada

Susurros de hojarasca

SUSURROS DE HOJARASCA es un proyecto que nace durante el proceso de investigación sobre una especie de hongo agarical del género Macrolepiota y culmina en una pieza sonora de audio cuadrafónico. Este género micótico habita en las cañadas y bosques mesófilos de la cordillera norte de Tepoztlán, Morelos, sitios que por su alto grado de humedad albergan una fecunda biodiversidad que actualmente está amenazada por el crecimiento urbano. Especie saprófita, es característica de la zona norte del estado que incluye municipios como Tlalnepantla, Totolapan, Atlatlahucan, Yecapixtla, Ocuituco y Tetela del Volcán.

El proyecto engloba actividades de investigación científica y producción artística, concertando dos vertientes de trabajo: el paisaje sonoro y la Micología. En primera instancia y como fundamento de acción, se creó un perfil del hongo utilizando los diversos materiales recabados durante la investigación: registros acústicos, genéticos, fotográficos y geográficos, los que finalmente fueron integrados a la composición cuadrafónica con grabaciones de campo capturadas en los ecosistemas de las locaciones de recolección de especímenes. Se usaron diferentes técnicas sonoras como el muestreo, la manipulación de cinta electromagnética, la composición algorítmica y la síntesis analógica de sonido.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo general

Crear una pieza sonora de audio cuadrafónico que contribuya al conocimiento y divulgación de la biodiversidad fúngica y el paisaje sonoro natural de Tepoztlán, Morelos.

Subobjetivos

LÍNEA DE TIEMPO

Actividades desarrolladas

Proceso de investigación y creación

  • RECOLECCIÓN

    Se llevaron a cabo recorridos en los hábitats de la especie con el objetivo de recolectar especímenes para la investigación.

  • REGISTROS SONOROS

    Se hicieron grabaciones de campo de larga duración en 4 hábitats durante las recolecciones, y se generó un banco de registros que funcionó como materia prima para la composición de la obra final.

  • FOTOGRAFÍA

    Se documentaron fotográficamente los especímenes en su hábitat durante las exploraciones de campo, retratando integralmente todas las características morfológicas del esporoma.

  • MUESTREO

    Se seleccionó y deshidrató un espécimen recolectado y se tomó una muestra de tejido para secuenciar la region ITS (Internal Transcribed Spacer) de su código genético.

  • SECUENCIA DE ADN

    La secuencia obtenida se comparó con otros códigos genéticos en la base de datos de Genbank (https://www.ncbi.nlm.nih.gob/genbank/) usando NCBI BLAST (Programa de comparación de nucleótidos y secuencias de proteínas), para comprobar su concordancia con otros códigos y determinar si se trata de una especie aún no descrita científicamente.

  • INCORPORACIÓN DE DATOS

    Los datos resultantes de la secuencia de nucleótidos se incorporaron a la pieza como parámetros sonoros para contribuir al diseño de su estructura.

SECUENCIACIÓN DEL CÓDIGO GENÉTICO DE LA ESPECIE

Región ITS - 677 bases

El espaciador transcrito interno (ITS, del inglés Internal transcribed spacer) es un fragmento del genoma llamado ADN espaciador, situado entre el ADN ribosómico (ADNr) para la subunidad pequeña y el de la subunidad grande.

TTGATGGGTTGTAGCTGGCTCTTCGGAGCAATGTGCACGCCTATCTTGCTTTTTATTCATCCACCTGTGCAC TTTCTGTAGTCTTCTAGGGATTGAGAGCAGCCAACTATCGAGCCTTCTCGGATGTGAGGAATGCTTGCGCGCAAAAGTGT ATAGCTTTCTTCAAATGGCTGTGAACTTTTCCTGGAGTCTATGTTTTCATATACCACATAGTATGTATCAGAATGTATTC AATGGGCCTTTTGTGCCTATAAATGATCTATACAACTTTCAGCAACGGATCTCTTGGCTCTCGCATCGATGAAGAACGCA GCGAAATGCGATAAGTAATGTGAATTGCAGAATTCAGTGAATCATCGAATCTTTGAACGCACCTTGCGCTCCTTGGTATT CCGAGGAGCATGCCTGTTTGAGTGTCATTAAATTCTCAACCCCCTCCAATTTTGTTGTGATGGGGCTTGGATATGGAGGT TTGCTGGCCTTTAAAAGGTCAGCTCCTCTGAAATGCATTAGCGGAACCGTTTGCGATCCGTCACAGGTGTGATAATTATC TACACCGTGTGGTCGCTCTCTGTCTGTTCAGCTTCTAATCGTCCAATATTCATGGACAATTATTTTTGAATATTTGACCT CAAATCAGGTAGGACTACCCGCTGAACTT

  • Secuencia ITS vista en SnapGene Viewer
  • Cada nucleobase activa un altavoz en el sistema cuadrafónico
  • 677 bases
  • Expresiones de la secuencia en ondas sinoidales

LA PIEZA

La composición cuadrafónica

La sustancia sonora de la pieza


Cada uno de las 4 tipos de nucleobases que conforman la secuencia de ADN, activa un altavoz dentro del sistema cuadrafónico que reproduce la grabación de campo correspondiente a una de las 4 locaciones donde se llevaron a cabo las colectas; la calidad de la expresión de cada base se aplicó a parámetros como amplitud, tono, oscilaciones de baja frecuencia, ondas sonoras simples, filtros de frecuencia y generadores de ruido.

El proyecto busca retratar creativamente las voces de un complejo ecosistema en búsqueda de comprender mejor las interrelaciones que hasta hoy escapan en buena medida a nuestra comprensión.

CONTACTO

alejandrotux@gmail.com

Proyecto realizado por Alejandro Tux con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales.